RaqueLíquida

El mundo líquido… desde mis zapatos

Archivo para la etiqueta “Ribeira Sacra”

No son vinos cualquiera: Galicia y Somontano

La temporada de No Es Un Verano Cualquiera acabó y con ella, Sesión Vermú. Ha sido un verano encantadoramente diferente donde he aprendido un montón pero sobre todo, donde me he encontrado con personas Grand Cru, en el equipo de Radio Nacional y fuera de él.  Pero basta, que como dijo Carlos en el último programa, «Esto no es canal Nostalgia».

El sábado recorrimos someramente Galicia y el estupendo tesoro escondido de sus variedades, el trabajo de viticultores-arqueólogos que buscan autenticidad y que están haciendo avanzar vinícolamente a la zona: gente como Eulogio Pomares en Zárate, Marisol Bueno en Pazo de Señorans de Rías Baixas, José Luis Mateo en Quinta da Muradella de Monterrei, Fernando González en Adega Algueira de Ribeira Sacra, Javier Alén en Viña Mein o Xose Lois Sebio en Coto de Gomariz, ambos de Ribeiro. Los vinos de Rias Baixas, la zona más conocida, ocuparon también gran parte del tiempo, pero hablamos brevemente de la godello y el trabajo con ella de gente como Rafa Palacios, o de los bellísimos paisajes de Valdeorras y la Ribeira Sacra, o los viñedos del Ribeiro. A Galicia hay que ir a probar sus blancos sí, pero atreverse con sus tintos, que en muchos casos tienen mucha más tradición que los blancos y gracias a unos pocos locos ahora no solo se pueden beber, sino que tienen mucho interés y son vinos frescos, atlánticos, minerales y muy bebibles, que al final es lo que importa.

Nos acompañaron Aftershave Quartet, cantando canciones de estilo «barbería», con distintas voces, todas ellas preciosas, y explicando el encanto de la mezcla, cómo con diferentes elementos y texturas de voz se logra la armonía del conjunto. ¿Os suena? Geniales los chicos.

Aftershave Quartet con Carlos Santos, Luis Figuerola Ferreti, el tenor José Manuel Zapata y Fernando Palacios

Aftershave Quartet con Carlos Santos, Luis Figuerola Ferreti, el tenor José Manuel Zapata y Fernando Palacios

El vino: The Flower and The Bee 2013, Coto de Gomariz (DO Ribeiro). Un ejemplo de la expresividad de la treixadura en clave «para todos los públicos». Si bien el fundamento del Ribeiro es la mezcla de uvas, escogí The Flower… porque me gusta muchísimo su facilidad para beber, su encanto, su perfume medido y me parece un vino que beberse con gente que no beba mucho vino. Para abrirse una puerta al vino blanco, al Ribeiro.

Os pego el podcast:

El domingo nos despedimos con una región muy radiofónica, el Somontano, recorriendo su paisaje de viñedo y recordando lo bonitas que son poblaciones como Alquézar. El Somontano tiene paisajes únicos de viñedo con los Pirineos al fondo y bodegas modernísimas conviven con otras más tradicionales, lo familiar con lo empresarial, y sobre todo, las variedades autóctonas conviven, aquí si cabe más que en otras zonas de España, con uvas internacionales: chardonnay, gewürztraminer, riesling, cabernet sauvignon, merlot, syrah, se combinan en muchos casos con garnacha y tempranillo, sobre todo, pero también con moristel y parraleta.

A poner la música y la alegría vinieron los chicos de Iuventas, una orquesta de jóvenes intérpretes fruto de un proyecto educativo encabezado por Rubén Fenández, director de la orquesta. Rubén reivindicó que la música clásica no tiene que ser solo para unos pocos entendidos, se puede disfrutar por todo el mundo, y tiene que llegar a las escuelas. Este discurso, parecido, es el que tratamos de llevar unos cuantos con el vino, con la salvedad, claro, de que si lleváramos el vino a las escuelas igual nos metían en la cárcel. Pero esencialmente, eso de tratar de tirar prejuicios y tabúes y ponerse a disfrutar de Bach o Beethoven me suena si lo trasladamos, salvando distancias, al vino.

El Enate Crianza reposa mientras Fernando Palacios escucha a Iuventas tocar

El Enate Crianza reposa mientras Fernando Palacios escucha a Iuventas tocar

El vino: Enate Crianza 2008, Bodega Enate (DO Somontano). Un tinto sencillo pero no flojeras, suave pero con estructura, bebible, intenso, un buen ejemplo de lo que es el Somontano más sólido: uva nacional (tempranillo) y uva importada (cabernet sauvignon) al que el enólogo de Enate, Jesús Artajona, le tiene cariño porque apenas ha cambiado desde que se comenzó a elaborar en el 92.

Y aquí, el podcast de una despedida que, confío, sea un «hasta pronto».

Salud, amor, y vino.

 

Arqueólogos del vino al rescate de uvas ancestrales

En la revista Ling del mes de septiembre publico un reportaje entrañable sobre viticultores que están trabajando para rescatar uvas con las que hacer unos vinos distintos. Son auténticos arqueólogos del vino que no se conforman con fermentar el mosto y meterlo, o no, en barricas, quieren dar al consumidor un plus de personalidad haciendo vinos únicos en el mundo.

J osé Luis Mateo lleva veinte años rescatando la esencia de la viticultura de Monterrei con variedades que ya se cultiv aban a principios de Nuestra Era

Viticultores en A Trabe, casi escalando

Viticultores en A Trabe, casi escalando

Monstruosa, Zamarrica, Sousón, Bastardo, Dona Branca… una lista de nombres como estos, a primera vista, podría parecer un conjunto de insultos lanzados con más o menos finura. Pero no, no son agravios, son nombres de uvas que crecen en una pequeña comarca gallega llamada Monterrei (sí, con “i” latina) y cuya tradición se remonta siglos, milenios atrás. Gracias al esfuerzo e investigación de unos pocos viticultores por cuya sangre corren a partes iguales glóbulos heroicos e intrépidos, estas uvas con nombres rarísimos se están convirtiendo en unos vinos distintos, originales, que al beberse trasladan, como deberían hacer todos, a la tierra donde nacieron.

Que sí, que algo de Historia viene bien

Siglo I a.d.C. Asentamientos romanos en Gallaecia explotan yacimientos mineros de hierro, estaño y wolframio. La comarca que hoy es Monterrei está repleta de calzadas romanas y vías que comunican Braccara Augusta con Asturica Augusta (hoy las ciudades de Braga en Portugal y Astorga en León). Excavan lagares en piedra y cultivan vides para abastecerse de vino. De vino ¿de qué uvas? Pues Sousón, Albarello, Bastardo o Merenzao… Comienza aquí la historia de las uvas ancestrales de Galicia.

Alta Edad Media. Monterrei es un foco de atracción de la cultura gracias a los monjes franciscanos y dominicos, un condado donde se instala la primera imprenta de Galicia y donde el vino que allí se elabora (también por los monjes, cuyos monasterios de Celanova y Montederramo fueron decisivos) extiende su fama gracias a las misiones en América, donde son los religiosos quienes inician la vitivinicultura en las regiones de Baja California y Monterrey (esta vez sí, con “y” griega).

Tras la Guerra Civil Española, en la que esta comarca tuvo su mayor superficie plantada al alcanzar las 3.800 hectáreas, vino el declive y el abandono de las tierras, provocando que casi desapareciera el viñedo en la zona hasta que Monterrei reclamó su identidad creando un consejo regulador vitivinícola para regular la elaboración de vinos.

Poco antes de que naciera este organismo, el joven José Luis Mateo está estudiando lejos de su tierra, en Madrid, y echa de menos su valle y sus montañas. La ciudad es grande y no se siente cómodo, mientras en su cabeza bulle una idea: hacer un vino de su tierra, Monterrei, que refleje esa historia de la comarca, un gran vino que implique riesgo, sí, pero también un conocimiento profundo de la materia prima, el alma de los vinos, que son las uvas y la tierra. Es entonces cuando empiezan a tejerse las telas de Quinta da Muradella, una pequeña bodega cuyo objetivo es, nada menos, perdurar en el tiempo con sus vinos.

Cuestión de fe… y de intuición

José Luis vuelve a Galicia y comienza a plantar esas uvas con nombres raros, algunas de las cuales no se contemplan por el reglamento del Consejo Regulador. Pero él tiene fe en ellas porque ha ido encontrando viejos viñedos y haciendo vinos de pequeñas parcelas (la mayoría de ellas poco más grandes que un campo de fútbol) que le han provocado “buenas sensaciones”, en sus propias palabras, y donde ha encontrado, dice, la personalidad de los vinos. “Vi equilibrio, y además tenía como referencia la experiencia de los viticultores tradicionales de hacer vino desde el viñedo”.

Cepas de Bastardo, y no insulto a nadie, la bastardo es una de esas variedades rescatadas en Galicia

Por eso habla de sus viñas de Sousón, de Zamarrica, de Albarello (tintas) o de Dona Branca con cariño y sigue, por convicción y no por vender más botellas, los dictados de la agricultura ecológica, algo que, además, ni siquiera etiqueta en sus botellas: “quiero respetar la uva y el entorno, algo que al final hace que el trabajo en la bodega sea poco y da buenos resultados. Cada año veo que las uvas mejoran, se van haciendo fuertes contra las enfermedades ellas solas” comenta, y tiene claro que “entender las viñas y conocerlas provoca que ellas respondan al cariño que les das”.

Reconoce el esfuerzo que eso conlleva, y que no cualquier bodeguero o viticultor está dispuesto a asumir: “estas uvas son sensibles a enfermedades y requieren un cuidado continuo, mucha atención, mucho trabajo”.

Y tiempo. Mucho tiempo. José Luis ha visto que son las viñas más viejas (con más de diez años) las que dan unos vinos más equilibrados. En una región como Monterrei, que él describe “como un cuenco en el que de norte a sur pasa un río que la atraviesa como si fuera un grano de café” y donde se encuentran viñas en los valles, a poco más de 300 metros, y en zonas más altas, a 900, es esencial encontrar terrenos donde maduren, sean capaces de recoger de la tierra lo mejor y dárselo al vino. José Luis lo explica así “es como hacer un cocido tradicional, que hay que ponerlo en el fuego desde las nueve de la mañana”. Para él “una sola cosecha o dos difícilmente reflejan el alma de la zona, tener viñas viejas es tener el esqueleto para lograrlo. Yo llevo aquí veinte años y aún no he llegado a esos vinos que dan prestigio a una región”, reconoce.

Pero en ese pequeño rincón de Galicia, una tierra que se identifica mucho más con vinos blancos de Ribeiro o Rias Baixas y donde Monterrei es un hermano pequeño a su lado, José Luis Mateo encabeza una pequeña revolución que, eso sí, aún está librando sus primeras batallas.

Trabajo duro en el paraíso

En la Ribeira Sacra (Lugo), Fernando González, en Adega Algueira, también se ha lanzado al rescate de las uvas tintas Merenzao (o Bastardo), Albarello o Brancellao. Recuperar estas viñas es un trabajo durísimo, pero en su caso puede más la pasión, sin la que, reconoce, “no hay nada”. Su rincón “es el paraíso”, el cañón del río Sil, un lugar con unas pendientes del 85% donde es dificilísimo cultivar las viñas y hay que utilizar una especie de ascensores para sacarlas de esas escarpadas parcelas.

Empezó en 2007 a sacar su primer vino de Merenzao, apenas 300 botellas que supusieron la búsqueda de uvas adecuadas en más de 30 viñedos.

Ahora otros viticultores han visto que la opción de Fernando, como la de José Luis, puede ser un camino para hacerse visibles entre los grandes vinos españoles. Requiere trabajo duro, pero ellos ya están acostumbrados a los retos.

Datos de las dos bodegas

BODEGA QUINTA DA MURADELLA

AVD. LUIS ESPADA, 99 32.600 VERIN – OURENSE

Tf: 988 413 137 FAX: 988 411 724 bodega@muradella.com

ADEGA ALGUEIRA

FRANCOS – DOADE  27424 SOBER (LUGO)

Tf:982410299/982403288

Web: www.algueira.com Email: info@adegaalgueira.com

Navegador de artículos